Balmaceda Arte Joven Región Metropolitana invita a artistas visuales a participar de la convocatoria 2019 de su espacio expositivo “Galería BAJ”, que por más de 20 años ha estado orientado a la experimentación y la reflexión colectiva de jóvenes creadores.
Más Información »La muestra cuenta con la curatoría de Gloria Cortés Aliaga y revisa las formas en que la escena artística chilena ha representado las nociones de modernización y progreso a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Con el fin de establecer vínculos con obras de artistas nacionales contemporáneos, la exposición también incorpora dos intervenciones a cargo de los curadores Carolina Olmedo y Rodolfo Andaur e incluye un ejercicio participativo a cargo del equipo de Mediación y Educación MNBA.
Más Información »Iván Daiber, arquitecto, escultor y artista visual de amplia trayectoria, realiza en el Centro de Arte Molino Machmar de Puerto Varas, una exposición individual con obras recientes, después de un periodo de casi ocho años, en los que participó sólo en exposiciones colectivas.
Más Información »El Museo de la Memoria y los Derechos Humanos inicia su primera edición del proyecto Memorias Reveladas Rebeladas.
Este proyecto se instala desde la certeza de que nuestro pasado y presente, lejos de articularse como un único discurso, se conforma de muchas memorias invisibilizadas y ocultadas por discursos dominantes. Memorias Reveladas Rebeladas busca incorporar y vincular a colectivos, activistas, artistas y comunidades en una instancia de construcción de propuestas expositivas en las que, a través de la relación con determinados contextos, territorios y grupos, se generen las condiciones para que ciertas memorias críticas y en disonancia con discursos hegemónicos, salgan a la luz. De este modo, en un intento de resistencia a los procesos de creación artística individualizadores, Memorias Reveladas Rebeladas busca generar instancias para la producción colectiva, comunitaria y participativa.
Más Información »Lenguaje, Arquitectura, Diseño. Tres artistas: Paz Carvajal, Paula Dittborn y Patricio Kind. Preocupaciones y técnicas diversas, también algunas coincidencias. Se trata de obras que exploran cosas de uso corriente.
Más Información »Una invitación a reflexionar sobre la contingencia poniendo énfasis en aquellas problemáticas relacionadas con la identidad, los roles de género y los conflictos sociales es lo que propone Extramuro 2018: Género, Contingencia y Visualidad. Un trabajo que pone en evidencia no solo un hacer consciente sino también un pensar crítico que se compromete con la realidad.
Más Información »La sobrevivencia al trauma y sus múltiples expresiones –entre otras, la indolencia y el ocultamiento- son los problemas que explora la exhibición Postrauma (Fondart Nacional, 2018), bajo la curatoría de Angie Saiz. La exhibición que se presenta en la Sala Gasco reúne a los artistas chilenos Jorge Brantmayer (1954), Víctor Castillo (1973), Catalina González (1979) y Angie […]
Más Información »La máquina de coser y el paraguas. Franklin (1962-2018) es la nueva exposición de nuestra Galería Fotografía Chilena (nivel -3), organizada en conjunto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que se inaugura el 18 de diciembre. Las fotografías retratan más de cincuenta años de historia en el Barrio Franklin, una de las obsesiones de Marcelo Montecino. La muestra es curada por Andrea Aguad.
Más Información »Implosión es la ruptura de las paredes de una cavidad hacia adentro, producto de una menor presión interior que exterior, un colapso similar al que se produce en algunas estrellas en el cosmos. Este campo de fuerzas explica una serie de fenómenos de la física, del que no se puede descartar las teorías de la expansión o la contracción del universo y, acontecimientos más específicos como las supernovas, los agujeros negros y las estrellas de neutrones; estos últimos relacionados con el colapso gravitacional de una estrella supergigante. Esta singularidad también podría ocurrir en nuestra naturaleza geométrica, es el supuesto del que parte en su último trabajo Liliana Iturriaga, donde indaga sobre el colapso del círculo, preanunciando la culminación de un largo proceso que comenzó con la sinuosidad de la línea, las imbricaciones, sobreposiciones y posteriormente los sistemas modulares con especial énfasis en el círculo. Es precisamente aquí donde se produce, al igual que las estrellas gigantes, un acontecimiento único y sorprendente: al superponer dos formas circulares con trama lineal, no solo se provoca la secuencia de movimiento producto de la sinuosidad y el desplazamiento, sino que también, en ese proceso de traslación, al girar ambos círculos, se llega a un punto crítico, provocando el colapso o desintegración de la línea. Este acontecimiento imprevisto provoca una anomalía, donde la forma, aunque contenida, se vuelve visualmente autónoma. Ya sea producto del azar o como consecuencia lógica de la superposición y movimiento de dos formas circulares, el carácter sinuoso de la línea se expande generando un movimiento interno y la posible apertura del círculo.
Más Información »Exposición colectiva de fotografía "Lo obvio y lo obtuso". La muestra que se inaugura este 9 de diciembre en el museo contará con la participación de ocho artistas locales entre los que se encuentran: Abel Lagos, Anna Da Sacco, Brigitte Leisinger, Carlos Fischer, Cesar Scotti, Edmundo Cofré, Humberto Segura y Marcos González.
Más Información »Los desgarros y composturas con que a muchas mujeres les toca o deciden ir bordando su vida es lo que revela esta muestra colectiva de cinco artistas. Las obras de Denise Blanchard, Andrea Fischer, Cecilia Juillerat, Fernanda Gutiérrez y Maite Izquierdo se presentan en diversos soportes, que van desde la gráfica hasta las instalaciones, pasando por […]
Más Información »El fotoperiodista Claudio Santana nos presenta el registro de un paisaje desolado sin presencia humana, dando cuenta de su historia personal.
Más Información »La muestra de la artista Verónica Sanchis, nace de la plataforma Foto Féminas, un espacio creado con la finalidad de promover, a través de medios digitales y visuales, el trabajo de fotógrafas latinoamericanas.
Más Información »Montaña: la negación del ocio es la primera exposición de Daniel Reyes en una galería chilena. Hasta el momento, su trayectoria se ha enfocado principalmente en muestras de gran formato en museos e instituciones. Así, esta exposición es la continuación de su Montaña: máquinas de ocio, exhibida en el Museo de Arte Contemrpoáneo de Parque Forestal. En ella, la revisión de archivos nos adentra en las huellas técnicas del momento en que se fundan las principales formas del ocio contemporáneo, buscando tomar los elementos ideológicos, sociales y políticos que aún permanecen en este imaginario, para traspasarlos al dibujo, la resonancia sonora y el diseño escultórico.
Más Información »La exposición "Geomática Visual" de los artistas Carlos Avello, Fernando Melo, Sandy Mora y Jorge Pasmiño, actualmente se presenta en MNBA Plaza Vespucio.
Fotógrafos penquistas muestran el conflicto entre lo urbano y lo natural en la expansión y transformación de la ciudad de Concepción.
Este proyecto se propone como una exploración desde el campo propio de la pintura y de cómo ésta podría dar cuenta, aunque sea imperceptible, en una mirada de resistencia a ciertos modelos y discursos dominantes de un arte global. Un interés por desarrollar un trabajo pictórico que explora y reflexiona sobre el tiempo de la pintura y su relación a lugares específicos, espacios físicos pero también mentales, de un territorio y sus imaginarios simbólicos.
Lo que vemos en esta exposición son imágenes pintadas. Su origen y procedencia tienen que ver principalmente con un paisaje chileno y una historia que a veces sigue siendo oscura e invisible. La pintura como un itinerario que recorre intersticios de lo real, sin una categoría específica. El Autodidacta propone, más que una línea temática, una partitura de notas disonantes, o más bien una constelación de problemas e interrogantes. Para volver a empezar, ahí donde todo aún está por pintarse.
Más Información »EXPOSICION ANUAL MAM CHILOÉ XXXI
Museo de Arte Moderno Chiloé, parque Municipal de Castro
12 ENERO – 12 ABRIL
Inauguración: Sábado 12 de enero, 12.30 hrs.
La reconocida escultora española, Aurora Cañero, vuelve a Chile luego de 13 años, con una impactante exhibición de sus esculturas. Cañero pertenece a una generación de artistas españoles que en los años ochenta buscaban en la figuración escultórica la base de su proyecto creativo, siguiendo la línea de investigación abierta por la escuela realista de Madrid. Su obra más reciente incide en la naturaleza mítica del ser humano; sus personajes, dotados de una narrativa casi literaria, se expresan en un lenguaje cada vez más próximo al simbolismo.
Más Información »Festín de Arte es un formato de muestras colectivas que Isabel Croxatto Galería realiza periódicamente, en la que se presentan obras de distintos artistas de la galería bajo una curaduría especial para cada ocasión, generando instancias de diálogo entre visitantes, artistas y obra.
Más Información »Un total de 23 obras creadas por artistas que han recibido el Premio de Honor en el Concurso de Arte Joven, organizado por la Universidad de Valparaíso, dan vida a la exposición “Mirada Joven” que estará abierta al público hasta el 17 de marzo en la Sala de Exposiciones Temporales del Museo Palacio Rioja de Viña del Mar.
Más Información »La muestra presenta una serie de obras de gran formato asociadas a la fragmentación y descontextualización de espacios pavimentados, trabajados a modo de simulacro. Según la artista, definidas como esculturas realistas de pared, que buscan evidenciar la huella de los procesos humanos en el cavilar cotidiano.
Más Información »Durante cinco días un grupo de mujeres feministas provenientes de Chile, Perú y Boliviaconvivieron en una casa ubicada en la llamada frontera tripartita, en la localidad de Visviri. Allí, reflexionaron en torno a la idea de Estado-nación y también, en un gesto de transformación y emancipación, se resignificó a través de sus cuerpos, construyendo, por medio del arte y las políticas feministas, espacios más sensibles hacia la despatriarcalización y desviolentalización de los territorios.
Más Información »La Corporación Cultural de Recoleta y el área de Artes Visuales, dentro de su plan de promoción de las artes visuales y vinculación con la comunidad recoletana, abre su convocatoria para proyectos expositivos para el año 2019, a realizarse entre los meses de abril y diciembre de 2019.
Más Información »La selección de obras de la curadora MNBA, Paula Honorato, se integran al campo de las artes visuales desde su condición de poemas y abarca manifestaciones como el land art, el collage, la pintura, el grabado, el caligrama, el objeto, la performance, el libro de artista, la intervención en el paisaje, el poema animado y el sonoro, y otras expresiones que desdibujan las fronteras disciplinares establecidas entre las artes visuales y la literatura.
Más Información »La Galería Gabriela Mistral invita a artistas de nuestro país, ciudadanos chilenos residentes en el extranjero y extranjeros con residencia definitiva en Chile, a participar del concurso público para ser parte de su programación durante el segundo semestre de 2019. La convocatoria seleccionará tres proyectos inéditos que podrán recibir un monto máximo de $5 millones.
Más Información »Soplos de Luz es una puesta en valor del patrimonio arquitectónico moderno chillanejo, que interpreta en su nombre la experiencia sensorial que tuve al conocer por primera vez el Edificio COPELEC una tarde de enero de 2012.
Más Información »Close Strangers es una serie de pinturas al óleo (realizadas desde 2016) mediante las cuales Rodrigo ha abordado el género del retrato - tradicionalmente concebido como una especie de homenaje a seres excepcionales. En un sentido inverso, Close Strangers se propone como una forma de honrar a personas que aunque podrían parecernos familiares no corresponden necesariamente a nombres propios. He ahí el juego dispuesto a las visitas.
Más Información »La Geometría Technicolor Nicolás Manning The Intuitive Machine Calle Rafael Sotomayor 232, Santiago, Chile. Horario: Jueves y Viernes de 14:00 a 18:00 hrs. O Previa cita contactándose vía e-mail o teléfono. email: intuitivemachineart@gmail.com Fono: +56 9 88060877
Más Información »"Señorita de Avignon" de la artista Consuelo Rodríguez.
Inauguración: Viernes 1 de febrero a las 19:30 horas en el SUBTERRÁNEO de CasaPlan. Av. Brasil 1490, Valparaíso
Más Información »Este lunes 11 de febrero a las 20:00 hrs, inauguramos la nueva muestra visual que estará presente durante todo el mes en nuestra Sala Subterránea. Paula López Droguett nos invita a conocer una muestra de su trabajo analógico, en una serie llamada DESEO.
Más Información »Laboratorio artístico que explora los principios elementales de la fotografía. Como primera instancia se busca que los participantes creen su propia cámara estenopeica con materiales reciclados. Luego, se realizarán diferentes caminatas por los alrededores del Centro Nacional de Arte Contemporáneo Cerrillos con la intención de utilizar la fotografía como un dispositivo de vinculación real y simbólica con el territorio y sus habitantes.
Más Información »